Estas reformas, según el especialista, apuntan a fortalecer la seguridad jurídica y generar un entorno estable y competitivo para los inversores nacionales y extranjeros.
Nuevas condiciones para la instalación de industrias
La actualización de la Ley de Maquila amplía su alcance a los servicios exportables y facilita la instalación de empresas bajo este régimen.
«Se incluye expresamente la posibilidad de que empresas que quieran exportar servicios al exterior puedan hacerlo bajo el régimen de maquila, recuperando parte del IVA de las compras locales», detalló Mersán.
Entre los cambios, se destacan también la flexibilización de los requisitos de instalación, la posibilidad de donar desperdicios sin tributar impuestos de importación y la extensión de beneficios por hasta 20 años para empresas de servicios, incluyendo ampliaciones posteriores.

Innovación legal y nuevas oportunidades
La Ley 60/90, que fomenta las inversiones nacionales y extranjeras, también fue revisada. Entre sus mejoras, Mersán subrayó la incorporación de mecanismos de garantía a través de fideicomisos, lo que permite al inversor acceder a créditos respaldados por los bienes importados.
Por su parte, la nueva Ley de Ensamblaje busca replicar modelos exitosos como Manaus o Tierra del Fuego, pero con ventajas logísticas. «Hoy en día no existe en la región un país que tenga regímenes especiales como los que tiene Paraguay actualmente», sostuvo.
El objetivo de esta norma es atraer industrias que sustituyan importaciones mediante el ensamblaje local de productos tecnológicos, electromecánicos y electrónicos, generando empleo y transferencia de conocimiento.
Sectores con mayor potencial
De acuerdo con Mersán, el sector de servicios es uno de los grandes beneficiados por este paquete legal, especialmente para call centers, empresas BPO y firmas que exportan servicios administrativos.
También se abre una oportunidad para el sector industrial y los importadores de electrodomésticos, que podrían asociarse con fabricantes para producir en el país.
«Es una señal muy clara del país de que va a mantener estos incentivos durante mucho tiempo», concluyó el abogado, destacando que la estabilidad y la previsibilidad son hoy las principales fortalezas de Paraguay frente a sus competidores regionales.
Fuente: Forbes PY